
Permisos laborales 2025: Guía didáctica para empresas
En un entorno laboral cada vez más sensible a la conciliación y a la normativa, gestionar correctamente los permisos laborales es una responsabilidad clave del departamento de recursos humanos. Esta guía practica desglosa los principales permisos que afectan a las empresas, como aplicarlos correctamente y que tener en cuenta para evitar conflictos legales o desorganización interna.
1. Matrimonio o pareja de hecho (15 días naturales)
Cuando una persona trabajadora contrae matrimonio o registra una pareja de hecho, tiene derecho a 15 días naturales de permiso retribuido. Este periodo incluye festivos y fines de semana, salvo que la celebración tenga lugar en un día no laborable, en cuyo caso el permiso comenzará el siguiente día hábil.
Recomendación: Solicitar que la persona comunique la fecha con antelación suficiente y aporte el justificante registral. No se admite el disfrute aplazado salvo acuerdo expreso.
2. Hospitalización o enfermedad grave de familiar (5 días hábiles)
Este permiso se concede por hospitalización, intervención quirúrgica o enfermedad grave del cónyuge, pareja de hecho, familiares hasta segundo grado o personas convivientes que requieran cuidados efectivos. No es necesario que el permiso comience el mismo día del ingreso, siempre que subsista la necesidad de atención.
Recomendación: Solicitar informe médico o justificante de ingreso. En caso necesario, acreditar la convivencia.
3. Fallecimiento de familiar (2 o 4 días naturales)
En caso de fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, se conceden 2 días naturales. Si es necesario un desplazamiento superior a 200 km (ida y vuelta), el permiso se amplía a 4 días.
Recomendación: Verificar el parentesco y la distancia. No se aplica en caso de muerte intrauterina si no ha habido nacimiento con vida.
4. Permiso por fuerza mayor familiar (hasta 4 días/año)
Para atender situaciones urgentes e imprevisibles, como emergencias médicas de familiares o personas convivientes. Este permiso es retribuido y puede disfrutarse por horas.
Recomendación: Valorar si la situación es realmente sobrevenida. Exigir justificante del incidente (por ejemplo, parte médico o aviso del centro educativo).
5. Traslado de domicilio (1 día)
Se concede un día retribuido por cambio de domicilio habitual. No se contempla para traslados temporales o por reformas.
Recomendación: Solicitar certificado de empadronamiento o documento que acredite el cambio de dirección fiscal.
6. Exámenes prenatales y preparación al parto
Aplica a la mujer embarazada y, si lo contempla el convenio, también al otro progenitor. Incluye el tiempo necesario para acudir a citas médicas y clases de preparación al parto.
Recomendación: Respetar el tiempo imprescindible y facilitar la flexibilidad horaria.
7. Lactancia (hasta 9 o 12 meses)
Derecho a una hora diaria de ausencia (divisible o acumulable en jornadas completas). Si ambos progenitores ejercen este derecho, puede ampliarse hasta los 12 meses, aunque con reducción proporcional del salario a partir del noveno mes.
Recomendación: Establecer por escrito el formato elegido (ausencia diaria, reducción de jornada o acumulación).
8. Permiso parental (8 semanas no retribuidas)
Concedido para el cuidado de hijos o menores acogidos hasta los 8 años. Puede disfrutarse de forma continua o discontinua, a tiempo completo o parcial. No es retribuido por el momento.
Recomendación: Solicitar con al menos 10 días de antelación. El contrato se suspende, pero se mantiene la cotización a la Seguridad Social.
9. Deber público (jurado, testigo, procesos electorales)
El trabajador tiene derecho al tiempo indispensable para cumplir deberes ineludibles de carácter público, como asistir a juicios o participar en procesos electorales.
Recomendación: Registrar correctamente la ausencia e identificar si se trata de una obligación inexcusable o voluntaria.
10. Donación de órganos y sangre.
Permiso retribuido para donar sangre o tejidos. En el caso de donación de órganos, se contempla baja médica con prestación por incapacidad temporal, sin exigencia de periodo de carencia.
Recomendación: Tratar estas situaciones con sensibilidad y requerir la documentación médica correspondiente.
11. Permiso climático (hasta 4 días)
Si se producen fenómenos meteorológicos extremos (olas de calor, inundaciones, etc.) que impidan acceder al centro de trabajo o representen un riesgo grave, el trabajador puede ausentarse hasta 4 días retribuidos.
Recomendación: Comprobar los avisos oficiales (AEMET) y valorar la opción de teletrabajo si es posible.
Recomendaciones Generales para las Empresas
- Mantener actualizado el convenio colectivo aplicable y revisar posibles mejoras respecto al Estatuto de los Trabajadores.
- Establecer un procedimiento claro para la solicitud de permisos: formularios normalizados, plazos, y documentación requerida.
- Formar a los mandos intermedios para una correcta gestión de estos permisos.
- Aplicar criterios rigurosos pero flexibles ante situaciones justificadas. Una buena gestión reduce conflictos y mejora el clima laboral.
Autor: Raúl Menor – Área Laboral